Este post tiene tres partes:
-La primera es una introducción divulgativa al Periodismo de Datos publicada en 1001 Medios, el Laboratorio Permanente de Comunicación. Tiene la firma de Jon Laiseca. (Aquí, completo, el post original: Everything is data).
-La segunda es la explicación del Granadatón, el trabajo que se va a realizar, de la mano de Incho Cordero, quien ya ha publicado una entrada en su blog invitando a participar en el Granadatón.
-La tercera es toda la información para que participes y disfrutes del Granadatón, que se presenta este martes a las 19 horas. Al final tienes toda la info.
PARTE 1: EVERYTHING IS DATA
Los datos lo inundan todo. “Everything is data”, dice sin despeinarse Simon Rogers, el editor del célebre Datablog
de The Guardian, que se autodefine como “datajournalist”. La tendencia
parece bien marcada: las redacciones acomodarán a sus miembros y sus
procesos a una nueva realidad en la que los datos serán el medio gracias
al que se obtendrán muchas de las informaciones. ¿Pero cómo hacerlo?
Han pasado ya 114 años desde que el The New York Times publicara su primer mapa electoral,
lo que podríamos considerar la prehistoria del periodismo de datos, y
la evolución ha sido fulgurante, sobre todo en los últimos años. La
aparición de nuevas narrativas para mostrar la información ha propiciado que los deportes, las guerras, los accidentes de tráfico, la economía, las elecciones y hasta el festival de Eurovisión
sean más fáciles de explicar con datos que con palabras o simples
ilustraciones. Reflejar la enorme cantidad de rutas de aeronaves que
surcan los cielos de Estados Unidos con un dibujo parece ya superado cuando es posible realizar una animación que recoja todas las operaciones aéreas realizadas en 24 horas sobre suelo estadounidense.
- ¿Cómo obtener la materia prima? En Datablog publican datos completos, sin procesar y en formatos accesibles, y los ponen a disposición de desarrolladores para que implementen aplicaciones o los utilicen a conveniencia. Por ejemplo, sobre las consecuencias de la guerra de Afganistán o sobre la deuda estadounidense. La página “recibe el doble de visitas que el departamento de estadística oficial del Reino Unido”, asegura su editor. En The Guardian también encontramos World Government Data, un enorme contenedor de datos públicos procedentes de administraciones de Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido, Estados Unidos y España -bajo cuyo epígrafe se encuentra únicamente por el momento la información liberada por Open Data Euskadi-. Desde luego que hay muchas más administraciones que también han optado por librar sus datos. Por si esto fuera poco, Google Public Data Explorer proporciona una gigantesca cantidad de información -en muchos casos ya tratada en forma de gráficos y tablas-, y Help Me Investigate se constituye como una comunidad de usuarios que quieren “investigar cosas”. Existen también algunas herramientas que permiten explorar páginas web en busca de los datos que deseemos, como OutWit Hub, una extensión para Firefox que “barre” el contenido HTML de un documento y extrae la información que precisemos, Google Spreadsheets, o Yahoo! Pipes. Si quieres más, Scraperwiki es una web colaborativa donde los usuarios aportan sus propios datos. ”Para mí, el papel de los periodistas, cada vez más, se parece a esto: hacer que los datos sean accesibles y comprensibles”, dice el “Mr. Dato” de The Guardian cuando le preguntan por el OpenData. “El reto ahora es encontrar una buena manera de combinar todos estos datos para permitir a la gente usarlos”, zanja.
- ¿Qué hace falta saber? David McCandless, por ejemplo, es periodista de formación, pero bajo su premisa “Information is beautiful“, elabora algunos de los gráficos más espectaculares del mundo. Otras veces, como en alguna maravilla de The New York Times, parece claro que es necesaria la ayuda de un diseñador gráfico. Sin embargo, están proliferando en la red herramientas sencillas para mostrar los datos de forma atractiva. Algunas son: Wordle para elaborar nubes de tags, Dipity -con el que en 1001Medios estamos experimentando- para líneas de tiempo; Many Eyes, Flare, Protovis, Google Chart Tools, Logixml, Swivel y Tableau Public para mostrar datos numéricos; y Openheatmap y, por supuesto, Google Maps y Yahoo! Maps para crear mapas.
Dentro de no mucho, augura Simon Rogers, “los periodistas tendrán
que manejar cada vez cantidades más grandes de datos y encontrar
información y reportajes dentro de ellos”. “En el futuro, un periodista
ya no podrá decir ‘paso de las hojas de cálculo’, porque serán
realmente parte de su trabajo”.
¿Y Wikileaks?
Rogers opina que es una ”nueva tendencia en el periodismo”, y
presagia que, al estilo de los paraísos fiscales, dentro de poco veremos
“paraísos periodísticos”
como Islandia, donde trabajan en nuevas leyes de transparencia y de
protección del periodismo, y que serán lugares guarecidos por la
libertad de Internet.
Algunas pistas más sobre periodismo de datos: el imprescindible documental “Journalism in the age of data“, el Tubmlr “Infographics“, el blog “Flowing data“, un extenso estudio de la universidad de Stanford sobre nuevas narrativas, las conclusiones del encuentro “Nuevas herramientas para el periodismo” y algunos ejemplos de los maestros de “la Dama Gris” (1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7).
-Si como supongo no son lectores habituales del BOE, les contaré que el pasado lunes se publicó en el citado diario la convocatoria de elecciones al Parlamento Europeo, firmada por el Presidente del Gobierno que por cierto, a pesar de haber llamado a las urnas a los españoles todavía no ha designado candidato en su partido.
-Curiosidades aparte de nuestro jefe de gobierno, la convocatoria de dicha consulta ha puesto en marcha a la Oficina del Censo Electoral, que automáticamente ha publicado los datos de ciudadanos con derecho a voto, y ha abierto la correspondiente fase de consulta para presentar las oportunas reclamaciones.
-Este hecho provocó en mí un cierto interés por saber cómo hemos evolucionado los granadinos en tanto que ciudadanos europeos, ahora que supuestamente somos cinco años más comunitarios que desde las últimas elecciones.
-Y aprovechando que en las próximas semanas pondremos en marcha una serie de análisis en relación a las Elecciones Europeas, empezando con el hackatón de datos que se celebrará el próximo 9 de abril en el marco de las XI Jornadas de Blogs y Medios, he decidido hacerles una aproximación al votante granadino en las elecciones europeas (SIGUE LEYENDO LA ENTRADA COMPLETA).
El Programa del II Hackatón Granada (#Granadaton)

-Lugar: Spiral Startups (Web y Mapa)
-19h: Presentación a cargo de Incho Cordero
-Conjunto de datos: Recoger todos los datos sobre las elecciones europeas en Granada y diseñar un storytelling con los movimientos electorales que se han producido desde 1986.
-Caso Práctico: Comparar con el número de votos en otras elecciones cercanas.
-Redacción y Visualización: Publicar un reportaje con análisis e infografías
-Edición anterior: ‘Los ayuntamientos granadinos no rinden cuentas’
MIÉRCOLES 9 DE ABRIL-II Hackatón Granada
JUEVES 10 DE ABRIL
-Lugar: Asociación de la Prensa de Granada (Web y Mapa)
-De 10 a 14 horas: Edición y publicación del trabajo
-17 horas: Presentación de los resultados del Hackatón
-Lugar: Asociación de la Prensa de Granada (Web y Mapa)
-De 10 a 14 horas: Edición y publicación del trabajo
-17 horas: Presentación de los resultados del Hackatón
11 comentarios:
I came to this site with the introduction of a friend around me
I’ll come back often after bookmarking!
I hope you will continue to have similar posts to share with everyone.
This website was, how shall I put it? Relevant!! I've at last discovered something useful. Cheers!
I genuinely enjoy reading on this website , it has got great blog posts.
I’ve been exploring for a bit for any high quality articles or blog posts in this kind of area.
I appreciate your article. Really excited to read more. Many thanks.
I just love to read this kind of article. It is a nice informative content. Great post
I read your article very impressively I want to write something like this
You give readers a lot to think about and I appreciate that kind of writing.
I was very happy to locate this web-site. I wished to thanks for this fantastic read!
Publicar un comentario