jueves, 10 de abril de 2014

Analizar datos sobre elecciones, un buen ejercicio de Periodismo de Datos



Normalmente, cuando pensamos en elecciones al Parlamento Europeo tendemos a identificarlos con comicios en los que la abstención es el elemento protagonista. El desencanto, la desafección y el poco interés que muestran los ciudadanos hacia sus políticos se multiplica a la enésima potencia cuando se trata de elecciones europeas.


¿Pero ha sido siempre así? ¿Es un mito de los últimos años? En el II hackatón de periodismo de datos celebrado con motivo de las XI Jornadas de Blogs y Medios en Granada, decidimos aprovechar la proximidad de las śeptimas elecciones europeas en las que participaremos los españoles, para liberar los datos de anteriores consultas y analizarlos a nivel de la provincia de Granada, para contar historias relacionadas con el eurovoto granadino.


En todo caso, no deja de ser un experimento de liberación de datos, a partir del cual los periodistas pueden crear sus historias, hacer especiales sobre las elecciones europeas y cruzar cifras que arrojen luz sobre el comportamiento de los granadinos en estos comicios. Estas que proponemos son algunas de ellas…


La abstención ofrece datos curiosos


La abstención es el elemento protagonista de los últimos años, en el marco de las elecciones europeas. En las dos últimas convocatorias más del 53% de los electores no votaron, superando la marca de 1.989, que había llegado al 46%. En las otras tres convocatorias, al menos dos de cada tres electores habían ido a votar. Existe, por tanto, un comportamiento progresivo abstencionista según van pasando los años, con un pico excepcional en el año 1.989, correspondiente a la segunda convocatoria en las que concurríamos los españoles, y la primera conjunta con el resto de europeos.

¿Por qué en aquel año votamos menos, cuando la ilusión de ser europeos estaba viva? Difícil saberlo. Aquí es donde los periodista debemos crear las historias, y vincular datos con la hemeroteca… Desde luego no parece que sea una excusa el hecho de que muchos granadinos estuvieran ya de la playa, teniendo en cuenta que todas y cada una de las seis convocatorias anteriores se celebraron en el mes de junio.






Este factor elimina ruido y distorsiones en relación a las posibles causas de la abstención, así que habrá que buscarlas más en elementos sociales y políticos que en la climatología. En cualquier caso, hay datos curiosos, cuando bajamos al nivel micro.


Por ejemplo es interesante analizar el caso de Almuñécar. En 2009 fue el municipio con mayor abstención en la provincia (66,10%), trece puntos más que la media provincial. Más curioso aún es ver cómo la localidad sexitana tuvo una abstención de tan solo el 21,26% en el año 1987. En aquel año votaron casi tres mil ciudadanos más que en 2009, con un censo que contaba con casi siete mil votantes menos.


Por si fuera poco, cabe recordar que Almuñécar es el municipio de la provincia que más electores CERE tiene (votantes de la otros países de la Unión Europea registrados en la localidad) no solo en términos porcentuales, sino en términos absolutos, superando incluso a Granada capital en este aspecto, dato que provoca aún más interrogantes sobre el euroescepticismo sexitano.


Este es solo un ejemplo al que podemos recurrir sobre la abstención, pero no es el único. Hay 167 historias más, tantas como municipios, seguramente. Cabría preguntarse por qué Cenes de la Vega o incluso Baza, han duplicado su tasa de abstención en las últimas tres elecciones o las razones de que en Motril, en 2009 seis de cada diez votantes no ejercieran su derecho, aunque en este caso la localidad costera nunca ha bajado del 40% de abstención.


El comportamiento del voto guarda muchas historias

El asunto de la baja participación no es el único factor que podemos analizar. El comportamiento del voto es una variable también interesante, y realizarlo a nivel de municipio aporta mucha información. Obviamente sería mucho más interesante confrontarlo con otro tipo de elecciones en las que el ciudadano se sienta más implicado, y ver si los resultados difieren mucho.

El objetivo del periodismo de datos es indagar en estas cifras y profundizar en las historias que esconden. Extraer, limpiar, ordenar y visualizar datos es una labor que deben aprender los redactores que buscan fuente informativas documentales escondidas en los repositorios de la administración o de otras organizaciones o entidades..

Los datos que contiene el archivo adjunto que se incluye en este post es el resultado del trabajo que ha realizado un equipo de personas durante estos días, con distintos conocimientos y que han conseguido el objetivo de convertir en reutilizables unos datos bastante inaccesibles para la población en general.

FUENTE DE DATOS
-La lista completa



Como en el caso de la abstención, el comportamiento de voto genera historias, como la que se podría extraer de los votos que obtuvieron PP y PSOE en dos pueblos vecinos. Mientras en Soportújar solo el 16% de los votantes apostaron por el PP, en Carataunas, unos kilómetros más allá, fue el PSOE el que obtuvo tan solo un 21,43% de los votos emitidos.


¿Qué visión de Europa tienen en ambos pueblos? Muy probablemente el comportamiento de voto de ambas localidades tenga más que ver con un enfoque municipalista que con otro de corte europeo. En cualquier caso, seguir la traza del voto de cada localidad es posible con una simple hoja de cálculo que nos permite cruzar datos y obtener resultados mediante la aplicación de fórmulas matemáticas muy simples, cuyo uso exige un manejo básico de ciertas rutinas.


¿Tiene futuro el periodismo de datos?


El periodismo de datos no es más que una variable del periodismo de investigación clásico, al que que se incluyen nuevas fuentes documentales y nuevas herramientas para su visualización. El manejo de ciertas técnicas para la obtención de resultados que resulten interesantes a los ciudadanos, requiere el trabajo coordinado de diferentes profesionales, y una apuesta de los medios por un formato que exige innovación y compromiso del sector, sobre todo cuando hablamos de grandes catálogos.

El objetivo de este hackatón no era sino el de mostrar las inmensas posibilidades que ofrece el uso de los datos a nivel informativo y las grandes oportunidades que ofrece a los medios de comunicación. Si a ti, que estás leyendo este post, te provoca la curiosidad, solo tienes que animarte a participar en el próximo. Entonces habrá merecido la pena.

3 comentarios:

Majortotosite Top dijo...

It’s amazing to pay a quick visit this website and reading the views of all colleagues.

Sportstoto Link dijo...

This is a very good tips especially to those new to blogosphere,

Totopick Pro dijo...

Thanks for sharing this one. A must read article.